La Revista de Investigaciones del Centro de
Estudiantes de Historia (UNMSM) - DiaCrónica tiene el agrado de invitar a los estudiantes de
pregrado de Historia de las distintas universidades del Perú (UNMSM. UNFV, PUCP, UNT, UNSAAC, UNSA, UNSCH, UNJBG, UNE, UDEP, etc.) a enviar trabajos académicos para ser incluidos en el siguiente número.
Los trabajos deben ser enviados al correo electrónico revista.diacronica@gmail.com.
Los trabajos deben ser enviados al correo electrónico revista.diacronica@gmail.com.
I.
SOBRE LAS SECCIONES
Se pone
entre paréntesis el máximo de páginas para los trabajos. Sin contar Título, resumen y notas al pie.
- Artículos: Extensión de 8.000 - 15.000 palabras (12-20 páginas)
- Ensayos: Extensión
de 4.500 - 10.000 palabras (10-15 páginas )
- Reseñas de
libros: Extensión de 1.500 - 4.000 palabras (3-5 páginas)
- Entrevistas: Extensión de 4.000 - 10.000 (4-14 paginas)
II. EN EL CASO DEL TEXTO
- Entrevistas: Extensión de 4.000 - 10.000 (4-14 paginas)
II. EN EL CASO DEL TEXTO
Los textos
deben redactarse en hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm por los cuatro costados,
letra Times New Roman TNR 12, espacio y medio.
Los
artículos deben estar acompañados del nombre del autor, institución de
procedencia y correo electrónico personal de contacto inmediato; un resumen de
máximo 10 líneas y un máximo de 6 palabras claves.
Las
subdivisiones en el cuerpo del texto (capítulos, subcapítulos, etc.) deben ir
numeradas en números arábigos, excepto la introducción y la conclusión que no
se numeran. Deben estar centradas, usar mayúsculas y en negrita.
No debe de
haber un espacio entre cada uno de los párrafos; estos irán con sangría.
III.
EN EL CASO DE LAS CITAS:
Tipo de
letra: Times New Roman 10, interlineado 1.0.
Las notas al pie deben ir en Times New Roman 08.
Las notas al pie deben ir en Times New Roman 08.
Los trabajos
de investigación enviados no deben tener ningun apartado de referencias al final. Todas ellas se indican al pie de página.
Los títulos
de las revistas y nombres de los organismos se indicarán completos (no están permitidas
las siglas).
No se
utiliza ni ibid. o ibidem, ni op. cit.
Ejemplos de
citados:
- Citas
de un autor:
Jorge
BASADRE, La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas,
Lima, Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, 1975, p.25. (Primera
cita en el trabajo).
Y en la
segunda cita del mismo libro en el trabajo se debe citar así:
Jorge
BASADRE, La vida y la historia…, p. 45.
- De los
autores o editores:
Manuel CHUST
y José A. SERRANO (eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas,
Madrid, Iberoamericana Vervuert - Asociación de Historiadores
Latinoamericanistas Europeos, 2007, pp. 25-26. (Primera cita en el trabajo).
Y en la
segunda cita del mismo libro en el trabajo se debe citar así:
Manuel CHUST
y José A. SERRANO (eds.), Debates sobre las independencias…, p. 56.
- Cita de
artículo de una compilación de varios autores:
Ascensión
MARTÍNEZ, “El Perú y España: relaciones político institucionales”, en Ascensión
MARTÍNEZ et. al. El Perú y España. Un siglo de historia, Lima, Centro
Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú-Centro Cultural de
España-Academia Nacional de Historia, 2000, pp. 9-28. (Primera cita en el
trabajo).
Y en la
segunda cita del mismo artículo en el trabajo se debe citar así:
Ascensión
MARTÍNEZ, “El Perú y España: relaciones político institucionales”…, p.
21.
- Cita de
un artículo de una revista:
Francisco
QUIROZ, “La Historiografía dependentista y el fin de la historia”, Nueva
Síntesis, Lima, 1995, nº 3, pp. 138-148. (Primera cita en el trabajo).
Y en la
segunda cita del mismo artículo en el trabajo se debe citar así:
Francisco
QUIROZ, “La Historiografía dependentista y el fin de la historia”…, p. 140.
- Cita de
una tesis:
Daniel
MORÁN, Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y
discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814), Lima,
Tesis (Lic. Historia), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008, p. 125.
(Primera cita en el trabajo).
Y en la
segunda cita de la misma tesis en el trabajo se debe citar así:
Daniel
MORÁN, Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios…, p. 145.
- Cita de
un documento:
Archivo
General de la Nación, Campesinado, Derecho Indígena, legajo. 37, cuaderno 746,
1813, f. 7.
(En todas
las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).
- Cita de
semanario:
César
HILDEBRANDT, “Mentira y racismo”, Hildebrandt en sus trece, Lima, 2011,
nº 59, pp. 28-29.
Y en la
segunda cita de la misma tesis en el trabajo se debe citar así:
César
HILDEBRANDT, “Mentira y racismo”…, p. 28.
- Cita de
un periódico:
La Gaceta
del Gobierno de Lima, nº 2, del sábado 20 de octubre de 1810.
(En todas
las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).
- Documentos:
IV.
EN EL CASO DE LAS ILUSTRACIONES (MAPAS, FIGURAS, CUADROS, FOTOS,
ETC.)
En el caso
de que los artículos cuenten con ilustraciones, éstas deben estar numeradas y
señaladas en el texto de la siguiente forma:
[Figura 1] Titulo
[Cuadro 1] Título
Cada ilustración debe identificarse con un pie de pagina donde se debe indicar la fuente de procedencia.
Es responsabilidad del autor conseguir el permiso para la publicación de figuras que lo requieran.
[Figura 1] Titulo
[Cuadro 1] Título
Cada ilustración debe identificarse con un pie de pagina donde se debe indicar la fuente de procedencia.
Es responsabilidad del autor conseguir el permiso para la publicación de figuras que lo requieran.
V. SOBRE LA
EVALUACIÓN:
Las colaboraciones
serán evaluadas por dos profesores especialistas integrantes del Comité
Evaluador. El informe será enviado al autor, quien contará con un plazo máximo
de dos semanas (14 días) para enviar la versión definitiva de sus textos.
Cualquier manuscrito
que no respete las instrucciones dadas en las normas editoriales de la revista
no será evaluado. Los criterios a evaluar serán los siguientes:
Artículos de
investigación: Uso de fuentes [50%]; Uso de bibliografía actualizada [25%];
originalidad [20%]; claridad argumentativa [05%]
Ensayo Académico: Uso
de bibliografía actualizada [45%]; originalidad [35%]; claridad argumentativa [20%]
VI. DE LOS
AUTORES CUYOS ARTÍCULOS FUERON ACEPTADOS EN LA REVISTA
Los autores
de los artículos aceptados autorizarán mediante un correo electrónico la utilización de los derechos patrimoniales de autor
(reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) para
incluirse en la Revista DiaCrónica por un plazo de 6 meses tras su autorización. De no respetarse dicho compromiso, el Consejo Editorial se reservará el derecho de rechazar dicha publicación.
Atentamente,
Consejo Editorial de DiaCrónica
No hay comentarios:
Publicar un comentario