lunes, 17 de agosto de 2015

Convocatoria Semana de Historia 2015


El Centro de Estudiantes de Historia se dirige a todos los estudiantes de pregrado (y egresados desde el 2013) de la E. A. P. de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para informarles que se da inicio a la convocatoria de ponencias para la Semana de Historia 2015. Evento que se realizará en noviembre proximo. Por esa razón, se invita a los interesados a enviar sus trabajos de investigación, ensayos y/o avances de tesis que estén realizando. Estos serán evaluados por un comité evaluador, compuestos por docentes calificados, y serán seleccionados para ser expuestos en la Semana de Historia 2015.

La recepción de los trabajos se realizará desde el 17 de agosto al 23 de octubre del 2015 al correo del CEHIS: cehis.unmsm.peru@gmail.com con el asunto SEMANA DE HISTORIA 2015.
I.      DISPOSICIONES INICIALES

- Se puede participar hasta con dos textos por autor.
- Se puede participar en equipos de investigación de hasta dos integrantes.
- Los textos deben ser originales (de autoría propia)

Se evaluará:
- Uso de bibliografía actualizada y/o fuentes primarias.
- Originalidad del texto

II.    EN EL CASO DEL TEXTO
Los textos deben redactarse en hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm por los cuatro costados, letra Times New Roman TNR 12, espacio y medio.
Los artículos deben estar acompañados del nombre del autor, institución de procedencia y correo electrónico personal de contacto inmediato; un resumen de máximo 10 líneas y un máximo de 6 palabras claves.
Las subdivisiones en el cuerpo del texto (capítulos, subcapítulos, etc.) deben ir numeradas en números arábigos, excepto la introducción y la conclusión que no se numeran.
No debe de haber un espacio entre cada uno de los párrafos; estos irán con sangría.
El tamaño del texto debe ser entre 8 a 16 páginas. La exposición no excederá los 20 minutos por ponencia.

 III.    EN EL CASO DE LAS CITAS:
Tipo de letra: Times New Roman 10, sencillo.
Los trabajos de investigación enviados no deben tener ninguna bibliografía al final.
Los títulos de las revistas y nombres de los organismos se indicarán completos (no están permitidas las siglas).
No se utiliza ni ibid. o ibidem, ni op. cit.

Ejemplos de citados:
  • Citas de un autor:
Jorge BASADRE, La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas, Lima,  Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, 1975, p.25. (Primera cita en el trabajo).
Y en la segunda cita del mismo libro en el trabajo se debe citar así:
Jorge BASADRE, La vida y la historia…, p. 45.
  • De los autores o editores:
Manuel CHUST y José A. SERRANO (eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid, Iberoamericana Vervuert - Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, 2007, pp. 25-26. (Primera cita en el trabajo).
Y en la segunda cita del mismo libro en el trabajo se debe citar así:
Manuel CHUST y José A. SERRANO (eds.), Debates sobre las independencias…, p. 56.
  • Cita de artículo de una compilación de varios autores:
Ascensión MARTÍNEZ, “El Perú y España: relaciones político institucionales”, en Ascensión MARTÍNEZ et. al. El Perú y España. Un siglo de historia, Lima, Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú-Centro Cultural de España-Academia Nacional de Historia, 2000, pp. 9-28. (Primera cita en el trabajo).
Y en la segunda cita del mismo artículo en el trabajo se debe citar así:
Ascensión MARTÍNEZ, “El Perú y España: relaciones político institucionales”…, p. 21.    
  • Cita de un artículo de una revista:
Francisco QUIROZ,  “La Historiografía dependentista y el fin de la historia”, Nueva Síntesis, Lima, 1995, nº 3,  pp. 138-148. (Primera cita en el trabajo).
Y en la segunda cita del mismo artículo en el trabajo se debe citar así:
Francisco QUIROZ, “La Historiografía dependentista y el fin de la historia”…, p. 140.

  • Cita de una tesis:
Daniel MORÁN, Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814), Lima, Tesis (Lic. Historia), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008, p. 125. (Primera cita en el trabajo).
Y en la segunda cita de la misma tesis en el trabajo se debe citar así:
Daniel MORÁN, Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios…, p. 145.
  • Cita de un documento:
Archivo General de la Nación, Campesinado, Derecho Indígena, legajo. 37, cuaderno 746, 1813, f. 7.
(En todas las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).
  • Cita de semanario:
César HILDEBRANDT, “Mentira y racismo”,  Hildebrandt en sus trece, Lima, 2011, nº 59, pp. 28-29.
Y en la segunda cita de la misma tesis en el trabajo se debe citar así:
César HILDEBRANDT, “Mentira y racismo”…, p. 28.
  • Cita de un periódico:
La Gaceta del Gobierno de Lima, nº 2, del sábado 20 de octubre de 1810.
(En todas las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).

IV.   EN EL CASO DE LAS ILUSTRACIONES (MAPAS, FIGURAS, CUADROS, FOTOS,   ETC.)

En el caso de que los artículos cuenten con ilustraciones, éstas deben estar numeradas y señaladas en el texto.
Cada ilustración debe identificarse con un número y acompañarse por: el apellido de su autor, de un título; de las fuentes; de una leyenda explicativa de hasta 150 caracteres.
Las fotos tienen que ser escaneadas en alta resolución. No se aceptan diapositivas.
Es responsabilidad del autor conseguir el permiso para la publicación de figuras que lo requieran.


En el correo electrónico se debe consignar los siguientes datos: nombres y apellidos, correo electrónico y código de estudiante.

# Para mayor información enviar un correo electrónico a cehis.unmsm.peru@gmail.com con el asunto INFORMES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario